Calendario de Vacunación contra la Influenza Abril y Mayo 2021

El Minsal informó las fechas del calendarización para el resto de mes de Abril y Mayo de 2021.

¿Cuánto dura la campaña de vacunación contra la influenza?
La campaña comienza el lunes 5 de abril y se extenderá hasta el 5 de junio o hasta lograr una cobertura igual o superior al 85%.

¿La vacuna es gratuita?
Sí, la vacuna del Ministerio de Salud es gratuita para los grupos objetivos

¿Contra qué cepas es la vacuna? 
Es contra la INFUENZA AH1N1, AH3N2 Y B.

¿Cuáles son los grupos objetivos que recibirán la vacuna gratuita?

POBLACIÓN OBJETIVO A VACUNAR

 Embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
 Niños y niñas desde los 6 meses hasta 5° año básico.
 Personas de 65 y más años.
 Enfermos crónicos desde los 11 hasta los 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:

 Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa).
 Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).
 Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
 Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
 Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
 Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
 Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
 Obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2DE).
 Enfermedades mentales graves (esquizofrenia, trastorno bipolar)

 Enfermedad autoinmune (lupus, escleroderma, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).
 Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
 Inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas).

 Para las tres últimas condiciones de riesgo mencionadas puede considerarse, retrasar la administración de la vacuna hasta la remisión o estabilización de la enfermedad de base, según evaluación médica de modo de lograr una mejor respuesta inmune. La postergación se basa en la necesidad de lograr mejor inmunogenicidad de la vacuna, no en problemas de seguridad. En situaciones epidemiológicas de riesgo debe administrarse la vacuna a estos pacientes según el esquema habitual.

Además dentro de los grupos a vacunar se consideran

 Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.
 Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 5° año básico. 
 Personal de Salud.
 Otras prioridades que se detallan aquí 

¿Qué documento debo presentar para poder vacunarme?
Carnet de identidad, carnet de control u otro medio verificador de su identidad y edad confiable.

Read More
pims

¿Qué es el PIMS que está afectando a los niños?

Recientemente se ha observado la irrupción de un cuadro inflamatorio agudo en niños que han estado contagiados de COVID-19, incluso después de un mes de haber superado la enfermedad. El llamado es a estar alertas. Conoce sus síntomas y tratamientos a continuación.

El Síndrome Inflamatorio Multisistémico, también conocido como PIMS por sus siglas en inglés (Pediatric Inflamatory Multisistemic Syndrome), es un síndrome descrito recientemente que afecta a niños de edades variables, pero habitualmente mayores de 5 años, y que se manifiesta entre 2 a 6 semanas luego de haber estado contagiado de coronavirus.

¿Cómo detectar la presencia de PIMS?

Los principales síntomas asociados a este cuadro son:

  • Fiebre.
  • Síntomas digestivos o dolor abdominal intenso.
  • Cambio de coloración o manchas en la piel, boca u ojos.
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Edemas
  • Conjuntivitis

La importancia de consultar a tiempo

Cuando el niño tuvo contagio de coronavirus o estuvo en contacto con estrecho con alguien que lo tuvo, hay que estar alerta a los síntomas para consultar precozmente. Es muy necesario tomarles exámenes, ver si hay compromiso inflamatorio sistémico y tratarlos adecuadamente con el soporte que requiera cada uno.

Para mayor información. contáctese con Salud Responde

Read More

Fase 3 Preparación ¿Qué significa y cuáles son las restricciones?

El Plan Paso a Paso es una estrategia gradual para enfrentar la pandemia según la situación sanitaria de cada zona en particular. Se trata de 5 escenarios o pasos graduales, que van desde la Cuarentena hasta la Apertura Avanzada, con restricciones y obligaciones específicas. El avance o retroceso de un paso particular a otro está sujeta a indicadores epidemiológicos, red asistencial y trazabilidad.

¿QUÉ PUEDO HACER?

  • Todos, incluidos los mayores de 75 años, pueden salir, pero no ir a lugares en cuarentena.
  • Debes respetar el toque de queda, que implica que no puedes salir entre las 23:00 y las 05:00 horas salvo que tengas un salvoconducto por emergencia médica o funeral.
  • Puedes ir a trabajar si es que trabajas en un lugar que no esté en cuarentena, a no ser que sea servicio esencial, y tengas un permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo.
  • Asistir a actividades presenciales de educación parvularia, básica y media, y salas cuna.
  • Tener reuniones sociales en residencias particulares, o lugares públicos abiertos, con máximo 15 personas en total, y nunca en horario de toque de queda. Intenta minimizar los grupos con los que interactúas.
  • Asistir a restaurantes, en espacios al aire libre o cerrados con ventilación. En grupos de máximo 6 personas.
  • Realizar actividad deportiva.
    En espacios abiertos, en grupos de máximo 25 personas. En espacios cerrados y gimnasios, asistir por cohortes, y mantener siempre la distancia de 2 m. entre personas. No más de 8 personas por sala de clases y cumpliendo 1 persona cada 6m2 en salas de máquinas. Prefiere espacios abiertos.

Participar en eventos o actividades con público a cargo de un responsable y NO en residencias particulares:

  • Si la actividad es con ubicación fija de los asistentes y sin consumo de alimentos, pueden ser hasta 150 personas en lugares al aire libre y 75 personas en lugares cerrados. Usar mascarilla siempre.
  • Si la misma actividad considera consumo de alimentos, sólo pueden ser 100 personas al aire libre o 50 en lugar cerrado. Usar mascarilla mientras no se está comiendo.
  • Si la actividad no considera ubicación fija de los asistentes, pero no hay consumo de alimentos, el tope máximo simultáneo es de 50 y 100 personas en lugares cerrados y abiertos, respectivamente. Usar mascarilla siempre.
  • Si la actividad no considera ubicación fija de los asistentes y hay consumo de alimentos o no se usa mascarilla, pueden ser máximo 75 personas en espacio abierto o máximo 25 en espacio cerrado.

  • Residentes de Centros SENAME pueden salir hasta 5 veces a la semana, con autorización y supervisión. También se permiten visitas de vínculos significativos y salidas con fines laborales.
  • Residentes de ELEAM pueden salir a caminar todos los días por máximo 2 horas, y pueden recibir visita de 2 personas, 2 veces a la semana.
  • Realizar traslados interregionales sólo entre localidades que estén en Paso 3, 4 y 5. En caso de ir a una comuna en Paso 2, se debe utilizar el Permiso de Vacaciones, en Comisaría Virtual. Se puede obtener una única vez por cada persona y estará disponible hasta el 31 de marzo. Requiere permanecer en el mismo destino por toda la estadía.
  • Cada vez que salgas, debes usar mascarilla, mantener la distancia física y recordar medidas como lavado de manos o uso de alcohol gel.

¿QUÉ PUEDE FUNCIONAR EN MI COMUNA?

  • Farmacias, supermercados y otros lugares de abastecimiento de alimentos y productos básicos, centros de salud y establecimientos de servicio público.

  • Comercio y otras actividades no esenciales que puedan funcionar con trabajadores que vivan en una comuna sin cuarentena.

  • Actividades presenciales de salas cuna, y establecimientos de educación parvularia, básica y media.

  • Atención de público en restaurantes y cafés en espacios abiertos y en lugares cerrados con ventilación adecuada. Siempre con 2m. lineales entre mesas (bordes).
  • Los lugares deportivos cerrados y gimnasios, con ventilación permanente. Los asistentes deben asistir por cohortes que no pueden interactuar entre sí. No puede haber más de 8 personas en una misma sala, y en la sala de máquinas se debe cumplir una persona cada 6m2. Siempre mantener 2 metros de distancia.

  • Actividades con público, respetando los aforos máximos y las condiciones de acuerdo al tipo de evento.
  • Todo lo que funcione, debe ser siguiendo los protocolos establecidos.

¿QUÉ ESTÁ PROHIBIDO EN MI COMUNA?

  • Las reuniones en residencias particulares de más de 15 personas y cualquier evento o reunión durante el horario de toque de queda.
  • Las actividades con público con más asistentes que lo permitido o sin cumplir las condiciones requeridas según tipo.
  • El funcionamiento de Clubes de Adultos Mayores y Centros de día de Adultos Mayores.
  • El funcionamiento de pubs, discotecas y lugares análogos.
  • El traslado a comuna en Paso 2 de otra región sin posesión del Permiso (único) de Vacaciones.

Actualizado el 05 de Marzo 2021

Read More

¿Qué se puede hacer y qué no en Cuarentena?

El Plan Paso a Paso es una estrategia gradual para enfrentar la pandemia según la situación sanitaria de cada zona en particular. Se trata de 5 escenarios o pasos graduales, que van desde la Cuarentena hasta la Apertura Avanzada, con restricciones y obligaciones específicas. El avance o retroceso de un paso particular a otro está sujeta a indicadores epidemiológicos, red asistencial y trazabilidad.

El Paso 1, Cuarentena, será una medida de shock, temporal, y con estricta restricción de movilidad.

Características:
o Tendrá una duración acotada: máximo 4 semanas. A la semana 2 se evaluará si se avanza o no, y si sigue en Cuarentena se evaluará el avance semana a semana.

o Minimiza el desplazamiento, con pocos permisos disponibles: los permisos permiten “estar en la
calle” de una comuna en cuarentena, entrar a ella o salir de ella.

¿QUÉ PUEDO HACER EN CUARENTENA?

  • Debes quedarte en casa, y solo puedes salir a hacer compras o trámites puntuales y esenciales con un permiso individual que puedes obtener en comisariavirtual.cl (dos a la semana).

  • Debes respetar el toque de queda, que implica que no puedes salir entre las 22:00 y las 05:00 horas salvo que tengas un salvoconducto por emergencia médica o el fallecimiento de un familiar directo.

  • Puedes ir a trabajar si es que trabajas en algún servicio esencial, y tienes un permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo.

  • Si eres mayor de 75 años, los días lunes, jueves y sábado podrás salir a pasear una vez al día, por 60 minutos, entre las 10:00 y las 12:00 horas o entre las 15:00 y las 17:00 horas, hasta 200 metros a la redonda de tu casa.

  • Realizar actividades al aire libre (deporte, paseo) todos los días, pero sólo de 07:00 a 08:30 horas, sin necesidad de permiso. Sólo actividades individuales o con personas de la misma residencia, y sin usar auto o transporte público. En este horario no se puede realizar actividades que requieren permiso.

  • Si la comuna lleva más de 14 días en cuarentena, los niños, niñas y adolescentes pueden salir una vez al día los martes, miércoles y viernes, entre 10:00 y 12:00 horas o entre 16:00 y 18:00 horas, por máximo 90 minutos y un kilómetro a la redonda de su domicilio. Los menores de 14 años deberán ir acompañados. Este permiso está disponible también para residentes de centros del SENAME.

  • Cada vez que salgas, con la autorización correspondiente, debes usar mascarilla, mantener la distancia física y recordar medidas como lavado de manos o uso de alcohol gel.

¿QUÉ PUEDE FUNCIONAR EN MI COMUNA?

  • Centros de salud y establecimientos de servicio público establecidos.

  • Comercio con venta presencial sólo de bienes esenciales.

  • Despacho a domicilio de todo tipo de bienes.

  • Todo lo que funcione, debe ser siguiendo los protocolos establecidos.

¿QUÉ ESTÁ PROHIBIDO EN MI COMUNA?

  • Las clases presenciales de establecimientos de educación escolar y parvularia.
  • El traslado a residencia no habitual y a otras regiones.
  • La realización y participación de reuniones sociales en residencias particulares y en eventos y reuniones de todo tipo.
  • La realización de oficios, ritos y ceremonias (excepción de funerales).
  • La atención de público en restaurantes y cafés.
  • La venta presencial en supermercados de artículos no esenciales: de decoración de hogar, electrodomésticos (incluido televisores y videojuegos), línea blanca, juguetería, vestuario, libros y artículos de librería, y artículos deportivos.
  • Las actividades con público, y con ellos el funcionamiento de cines, teatros y análogos.
  • El funcionamiento de pubs, discotecas y lugares análogos.
  • La realización de actividad deportiva que requiera salir de la casa fuera de la banda horaria de 07 a 08:30 hrs o con el debido permiso temporal.
  • El funcionamiento de gimnasios y establecimientos deportivos abiertos al público.
  • La salida de residentes de ELEAM.
  • Las visitas a Centros SENAME y ELEAMs.
  • El funcionamiento de Clubes de Adulto Mayores y Centros de día.

https://www.youtube.com/watch?v=A6at8ekxJ8U

Actualizado el 09-02-2021

Read More

¿Qué se puede hacer y qué no en Fase 2 Transición?

La Fase 2 de transición, en el plan Paso a Paso del Gobierno ¿Qué significa? ¿Cuáles son las restricciones y qué se puede hacer en esta fase?

El Plan Paso a Paso es una estrategia gradual para enfrentar la pandemia según la situación sanitaria de cada zona en particular. Se trata de 5 escenarios o pasos graduales, que van desde la Cuarentena hasta la Apertura Avanzada, con restricciones y obligaciones específicas. El avance o retroceso de un paso particular a otro está sujeta a indicadores epidemiológicos, red asistencial y trazabilidad.

¿QUÉ PUEDO HACER?

  • Todos, incluidos los mayores de 75 años, pueden salir, pero no ir a lugares en cuarentena.
  • Debes quedarte en casa los fines de semana y los feriados, días en que solo podrás salir con un permiso individual que puedes obtener en comisariavirtual.cl (un permiso a la semana).
  • Debes respetar el toque de queda, que implica que no puedes salir entre las 22:00 y las 05:00 horas salvo que tengas un salvoconducto por emergencia médica o funeral.
  • Puedes ir a trabajar si es que trabajas en un lugar que no esté en cuarentena, a no ser que sea servicio esencial, y tengas un permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo.
  • Asistir a actividades presenciales de educación escolar y media, si la comuna retrocede de Paso 3, pero no si avanza de Paso 1 (Cuarentena).
  • Asistir a restaurantes, sólo en terrazas o espacios al aire libre y en grupos de máximo 4 personas.
  • Realizar actividad deportiva. De lunes a viernes, sólo en lugares al aire libre y en grupos de máximo 10 personas, sin utilizar máquinas o implementos compartidos. Los fines de semana y festivos, sólo en la banda horaria de 07 a 08:30 hrs., y sin usar auto o transporte público.
  • Tener reuniones sociales en residencias particulares o lugares públicos abiertos, con máximo 5 personas en total, y sólo de lunes a viernes.
  •  Intenta no tener reuniones con más de un mismo grupo a la semana.
  • Participar en eventos o actividades con público: si la actividad es con ubicación fija de los asistentes y sin consumo de alimentos, pueden ser hasta 20 personas en lugares al aire libre y 10 personas en lugares cerrados, sólo de lunes a viernes. Si la misma actividad considera consumo de alimentos, sólo pueden ser 10 personas al aire libre. Estas actividades no pueden ser en residencias particulares.
  • Residentes de Centros SENAME pueden salir hasta 3 veces a la semana, con autorización y supervisión. También se permiten visitas de vínculos significativos. Los fines de semana pueden salir a realizar actividades al aire libre en la banda horaria de 07:00 a 08:30 horas, con autorización y supervisión.
  • Residentes de ELEAM pueden salir a caminar todos los días por máximo 2 horas, y pueden recibir visita de 2 personas, 2 veces a la semana.
  • Puedes salir de vacaciones con el Permiso de Vacaciones, dispuesto en Comisaría Virtual. Se puede obtener una única vez por cada persona y estará disponible hasta el 31 de marzo para ir a comunas en Paso 2, 3 o 4, teniendo que permanecer en el mismo destino durante toda la estadía.
  • Cada vez que salgas, con la autorización correspondiente, debes usar mascarilla, mantener la distancia física y recordar medidas como lavado de manos o uso de alcohol gel.

¿QUÉ PUEDE FUNCIONAR EN MI COMUNA?

  • Farmacias, supermercados y otros lugares de abastecimiento de alimentos y productos básicos, centros de salud y establecimientos de servicio público.
  • Comercio y otras actividades no esenciales que puedan funcionar con trabajadores que vivan en una comuna en Transición o sin cuarentena.
  • Jardines infantiles y salas cuna. Los establecimientos de educación si la comuna retrocede de Paso 3.
  • Atención de público en restaurantes sólo en espacios abiertos, con 2m. lineales entre mesas (bordes) y sin música.
  • Actividades con público, respetando los aforos máximos y las condiciones de acuerdo al tipo de evento.
  • Todo lo que funcione, debe ser siguiendo los protocolos establecidos.

PROHIBICIONES

  • Las reuniones en residencias particulares de más de 5 personas y cualquier evento o reunión durante el horario de toque de queda, o los sábados, domingos y festivos.
  • Las actividades con público con más asistentes de lo permitido o sin cumplir las condiciones requeridas según el tipo.
  • La atención de público en restaurantes o cafés en espacios cerrados.
  • La venta y consumo de alimentos en lugares cerrados de centros comerciales.
  • El funcionamiento de Clubes de Adultos Mayores y Centros de día de Adultos Mayores.
  • El funcionamiento de pubs, discotecas y lugares análogos.
  • El traslado a residencia no habitual y a otras regiones, excepto en posesión del Permiso (único) de Vacaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=1sXiYuE2dq4

Actualizado 09-02-2021

Read More
TOP