Comienza Campaña Vacunación por Influenza 2023 a grupos de riesgo

La influenza es una enfermedad respiratoria aguda, altamente infecciosa, provocada por un virus del mismo nombre, que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y ocasionalmente los pulmones.

Dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares y de cabeza, malestar general importante, tos seca, dolor de garganta e inflamación de la membrana de la nariz (rinitis).

En algunas personas se presenta también secreción nasal (coriza), náuseas, vómitos y diarrea. La tos puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer -en la mayoría de los casos- en una semana sin necesidad de atención médica.

En grupos de riesgo como niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras enfermedades, pueden existir complicaciones graves tales como neumonía, insuficiencia respiratoria aguda o causar la muerte.

La Influenza se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Al año, miles de personas mueren en el mundo debido a la Influenza y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra estos virus

El 15 de marzo comienza la vacunación a los grupos objetivos. Es de carácter gratuito para los grupos de riesgo y tiene por objetivo vacunar a grupos que pueden presentar complicaciones graves en el caso de adquirir la enfermedad.  La vacunación se extenderá por un período de dos meses y/o hasta lograr un 85% de cobertura en los grupos de riesgo.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

¿Cómo prevenir la influenza?
La mejor manera de evitar contraer esta enfermedad y en especial las complicaciones graves, es la vacunación.

Otras medidas que pueden contribuir son:
 Lavado frecuente de manos y medidas de higiene general.
 Al toser o estornudar cubrir con pañuelos desechables boca y nariz y eliminarlo posteriormente o como alternativa cubrir boca y nariz con antebrazo. En ambos casos realizar lavado de manos posterior.
 Limitar el contacto del enfermo con otras personas (personal de salud, familiares y visitas).
 Evitar compartir utensilios o probar la comida con la misma cuchara que está alimentando a su hijo.

POBLACION OBJETIVO DE LA CAMPAÑA

  • Embarazadas en cualquier etapa de gestación
  • Niños y niñas desde los 5 meses y hasta 5to básico
  • Personas sobre los 65 años y más
  • Enfermos crónicos desde los 11 años hasta los 64 años que tengan alguna de las siguientes condiciones:
    - Enfermedad pulmonar crónica
    - Enfermedad neurológica
    - Enfermedad renal crónica
    - Enfermedad hepática crónica
    - Enfermedades metabólicas
    - Cardiopatías
    - Hipertensión arterial
    - Obesidad
    - Enfermedades mentales graves
    - Enfermedad autoinmune
    - Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
    - Inmunodeficiencias
  • Personal de salud
  • Familiares de lactantes prematuros de 37 de semanas de gestación
  • Trabajadores de la educación pre-escolar y escolar hasta 5to año básico
  • Cuidadores de adultos mayores y ELEAM
  • Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos
  • Residentes, funcionarios y personal de apoyo de Establecimientos de atención cerrada (SENAME, Mejor Niñez, ELEAM, establecimientos psiquiátricos).
  • Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas.
  • Personas en situación de calle.
  • Gendarmería y población privada de libertad.
  • Recolectores de basura.
  • Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI).
  • Trabajadores/as sexuales.
  • Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, portuarios, personal en filiales Empresa de ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.
  • Personas que desarrollan funciones en SENAPRED (ex ONEMI), CONAF y Bomberos.
  • Funcionarios públicos (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades).
  • Funcionarios de Corporaciones Municipales.
  • Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.
  • Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública (Ejército-Armada-Fuerza Aérea, Carabineros y PDI).
  • Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud, según riesgo epidemiológico: SAG, SERNAPESCA y otros.

Para consultas sobre esta campaña o conocer los centros de vacunación de la región haz clic en los banners:

Read More

Calendario de Vacunación contra la Influenza Abril y Mayo 2021

El Minsal informó las fechas del calendarización para el resto de mes de Abril y Mayo de 2021.

¿Cuánto dura la campaña de vacunación contra la influenza?
La campaña comienza el lunes 5 de abril y se extenderá hasta el 5 de junio o hasta lograr una cobertura igual o superior al 85%.

¿La vacuna es gratuita?
Sí, la vacuna del Ministerio de Salud es gratuita para los grupos objetivos

¿Contra qué cepas es la vacuna? 
Es contra la INFUENZA AH1N1, AH3N2 Y B.

¿Cuáles son los grupos objetivos que recibirán la vacuna gratuita?

POBLACIÓN OBJETIVO A VACUNAR

 Embarazadas en cualquier etapa del embarazo.
 Niños y niñas desde los 6 meses hasta 5° año básico.
 Personas de 65 y más años.
 Enfermos crónicos desde los 11 hasta los 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:

 Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa).
 Enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento).
 Enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis).
 Enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías).
 Enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo).
 Cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa).
 Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
 Obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2DE).
 Enfermedades mentales graves (esquizofrenia, trastorno bipolar)

 Enfermedad autoinmune (lupus, escleroderma, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).
 Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
 Inmunodeficiencias (congénitas o adquiridas).

 Para las tres últimas condiciones de riesgo mencionadas puede considerarse, retrasar la administración de la vacuna hasta la remisión o estabilización de la enfermedad de base, según evaluación médica de modo de lograr una mejor respuesta inmune. La postergación se basa en la necesidad de lograr mejor inmunogenicidad de la vacuna, no en problemas de seguridad. En situaciones epidemiológicas de riesgo debe administrarse la vacuna a estos pacientes según el esquema habitual.

Además dentro de los grupos a vacunar se consideran

 Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.
 Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 5° año básico. 
 Personal de Salud.
 Otras prioridades que se detallan aquí 

¿Qué documento debo presentar para poder vacunarme?
Carnet de identidad, carnet de control u otro medio verificador de su identidad y edad confiable.

Read More
TOP