La noche de este domingo 16 de julio se sintió en gran parte del sur de Chile un fuerte sismo el que, de acuerdo a reportes preliminares, tuvo una magnitud de 6.5 a 75 Km de Lonquimay.
Los reportes oficiales de las magnitudes son los siguientes:
Región Metropolitana V
Región del Maule VII
Región del Ñuble VI
Región del Biobio VI
Región de Los Rios VI
No hay reportes de personas o bienes afectadas por este sismo.
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda, altamente infecciosa, provocada por un virus del mismo nombre, que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y ocasionalmente los pulmones.
Dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares y de cabeza, malestar general importante, tos seca, dolor de garganta e inflamación de la membrana de la nariz (rinitis).
En algunas personas se presenta también secreción nasal (coriza), náuseas, vómitos y diarrea. La tos puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer -en la mayoría de los casos- en una semana sin necesidad de atención médica.
En grupos de riesgo como niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras enfermedades, pueden existir complicaciones graves tales como neumonía, insuficiencia respiratoria aguda o causar la muerte.
La Influenza se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Al año, miles de personas mueren en el mundo debido a la Influenza y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra estos virus
El 15 de marzo comienza la vacunación a los grupos objetivos. Es de carácter gratuito para los grupos de riesgo y tiene por objetivo vacunar a grupos que pueden presentar complicaciones graves en el caso de adquirir la enfermedad. La vacunación se extenderá por un período de dos meses y/o hasta lograr un 85% de cobertura en los grupos de riesgo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
¿Cómo prevenir la influenza? La mejor manera de evitar contraer esta enfermedad y en especial las complicaciones graves, es la vacunación.
Otras medidas que pueden contribuir son: Lavado frecuente de manos y medidas de higiene general. Al toser o estornudar cubrir con pañuelos desechables boca y nariz y eliminarlo posteriormente o como alternativa cubrir boca y nariz con antebrazo. En ambos casos realizar lavado de manos posterior. Limitar el contacto del enfermo con otras personas (personal de salud, familiares y visitas). Evitar compartir utensilios o probar la comida con la misma cuchara que está alimentando a su hijo.
POBLACION OBJETIVO DE LA CAMPAÑA
Embarazadas en cualquier etapa de gestación
Niños y niñas desde los 5 meses y hasta 5to básico
Personas sobre los 65 años y más
Enfermos crónicos desde los 11 años hasta los 64 años que tengan alguna de las siguientes condiciones: - Enfermedad pulmonar crónica - Enfermedad neurológica - Enfermedad renal crónica - Enfermedad hepática crónica - Enfermedades metabólicas - Cardiopatías - Hipertensión arterial - Obesidad - Enfermedades mentales graves - Enfermedad autoinmune - Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo. - Inmunodeficiencias
Personal de salud
Familiares de lactantes prematuros de 37 de semanas de gestación
Trabajadores de la educación pre-escolar y escolar hasta 5to año básico
Cuidadores de adultos mayores y ELEAM
Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos
Residentes, funcionarios y personal de apoyo de Establecimientos de atención cerrada (SENAME, Mejor Niñez, ELEAM, establecimientos psiquiátricos).
Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas.
Personas en situación de calle.
Gendarmería y población privada de libertad.
Recolectores de basura.
Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI).
Trabajadores/as sexuales.
Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, portuarios, personal en filiales Empresa de ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.
Personas que desarrollan funciones en SENAPRED (ex ONEMI), CONAF y Bomberos.
Funcionarios públicos (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades).
Funcionarios de Corporaciones Municipales.
Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.
Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública (Ejército-Armada-Fuerza Aérea, Carabineros y PDI).
Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud, según riesgo epidemiológico: SAG, SERNAPESCA y otros.
Para consultas sobre esta campaña o conocer los centros de vacunación de la región haz clic en los banners:
El Gobierno aplicó toque de queda en comunas de tres regiones del país que se han visto afectadas por los incendios forestales en la zona centro-sur.
La medida comenzará a regir a partir de esta medianoche hasta las 5 de la madrugada de mañana viernes 10 de febrero y afecta a zonas de las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
En el caso de La Araucania estas son las comunas a las que se aplica el toque de queda:
Provincia de Malleco, excepto Lonquimay
Angol
Collipulli
Curacautín
Ercilla
Victoria
Traiguén
Lumaco
Purén
Los Sauces
Renaico
Provincia de Cautín
Lautaro
Galvarino
El Toque de queda comenzará a regir desde este viernes 10 de febrero y se extenderá desde las 00:00 hrs. hasta las 05:00 hrs.
Quienes necesiten movilizarse en horario de toque de queda, deben solicitar salvoconducto en la plataforma www.comisaríavirtual.cl desde las 22hr de este jueves 9/02 o presencialmente en cualquier comisaría o retén de Carabineros. Sólo podrán movilizarse en las comunas con Toque de queda aquellos que pertenezcan a servicios de emergencia, servicios y empresas de primera necesidad y medios de comunicación debidamente acreditadas.
Senapred entregó actualización de los daños que se han producido en la región producto de los incendios forestales que estos dias a azotado la Araucania debido a la ola de calor pronosticada.
Cabe recordar que existe Alerta Roja regional.
Consolidado 06-02-2023 corte 09:30am
RESUMEN DE SITUACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
31 Incendios Forestales bajo Observación
20 incendios en combate
58 ya están controlados
Total de Incendios a la fecha 115
60.285 hectáreas han sido consumidas
285 casas destruidas
826 personas damnificadas
133 personas están el albergues regionales
7 personas fallecidas
2 establecimientos hospitalarios afectados
4 plantas de Agua Potable Rural dañados
2.592 clientes de compañias electricas sin suministro