Villarrica

Volcán Villarrica baja de Alerta Amarilla a Alerta Verde pero con restricciones

Desde el Senapred indicaron que, igualmente, por precaución se mantendrá un perímetro de seguridad de 500 metros.

En el nuevo Reporte de Actividad Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), se dio a conocer que el Volcán Villarrica bajó de alerta amarilla a una alerta verde, la más baja del rango. Así lo específico el reporte del mes de septiembre realizado por la entidad, en el cual precisó que "el seguimiento de la actividad superficial e instrumental del volcán Villarrica indica una disminución en la frecuencia de explosiones con emisión de material volcánico de alta temperatura fuera del cráter".

Maira Figueroa, geovulcanóloga de Sernageomin, explicó que "de acuerdo al registro instrumental que se viene revisando desde hace dos meses, hemos visto que todos los parámetros del Volcán Villarrica han retornado a sus niveles de base, característicos de un sistema volcánico con un conducto abierto". Ella agregó que “es muy baja la probabilidad de una alta actividad en el corto plazo, y eso es lo que fundamenta entonces nuestro descenso en el nivel de alerta de amarilla a verde”.

Sin embargo, advirtió que se ha establecido un radio de 500 metros alrededor del volcán donde podrían ocurrir explosiones de baja probabilidad. Por su parte, Janet Medrano, directora de Senapred Araucanía, informó que, durante la próxima semana, las autoridades evaluarán la posibilidad de establecer un perímetro parcial en el área del volcán, mientras que se mantendrá un "perímetro de seguridad ajustado a 500 metros donde se prohíbe el ingreso a las personas".

Descarga el último Reporte de Actividad Volcánica (RAV) N°18 Septiembre de 2024

Read More
Riesgos

Taller de Gestión del Riesgo de Desastre en el nivel comunitario en Temuco.

Eres dirigente o integrante de alguna junta de vecinos en la región o participas como voluntario en alguna institución, tenemos una tremenda oportunidad de capacitación gratuita y certificada por Instituto para las gestión del riesgo de desastres IGRD y RNE Araucanía

Seminario de "Gestión del Riesgo de Desastres en el Nivel Comunitario" a cargo del experto Ian Gorayeb Fuentes (PhD en Sostenibilidad y Mg en Gestión del Riesgo de Desastres)

Temática a abordar :

Conceptos generales de gestión del riesgo y desastres.
Análisis de amenazas y vulnerabilidades.
El sistema nacional de prevención y respuesta ante desastres.
Buenas prácticas comunitarias.

Contáctanos en nuestras redes sociales para confirmar tu asistencia a través de un formulario que será enviado.

Read More
rne araucania

RNE Araucania participa en simulacro de terremoto en Temuco

Viernes 13 de octubre, 2023.
La Municipalidad de Temuco, en conjunto con el Comité Comunal de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), realizó con éxito su gran hito que, gracias a la potente campaña informativa realizada en más de 300 lugares desde marzo, logró cumplir los objetivos del ejercicio que paralizó la capital de la Araucanía este 13 de octubre.

Fué en este marco que la Corporación Red Nacional de Emergencia de la Araucanía participó en este evento dónde se planificaron 14 actividades a realizar en diversos lugares de la ciudad con la intención de preparar a las instituciones frente a la eventualidad de un megaterremoto en la comuna. Frente a la plaza Anibal Pinto se encontraba comando de Bomberos, el cual practicaría el rescate simulado de un funcionario municipal, quien se encontraría atrapado en altura en la sala de maquinas del municipio.

Con el fin de las actividades, se realizó un punto de prensa en el parque Isla Cautín, en el cual el Alcalde Roberto Neira, junto a otras autoridades comentó el balance oficial. "Vamos en 135 mil evacuados en Temuco en todos los ejercicios y eventos, desde los pequeños a los grandes, me tiene muy contento y orgulloso", comentó el Alcalde, agregando "Agradezco a todas las instituciones, publicas y privadas que realmente han hecho un gran trabajo, hoy día podemos decir que a la merced de la emergencia ambulancias, Carabineros y Bomberos estarán preparados para coordinarse en caso de emergencia real", puntualizó Neira.

Los diversos representares de las instituciones presentes en el punto de prensa resaltaron la importancia de la realización de simulacros de este tipo, pues ayuda a consientizar a las personas, además les da la seguridad de que las instituciones están preparadas ante este tipo de emergencias.

GALERIA DE FOTOS

Read More

Fuerte sismo se sintió esta noche en La Araucania

La noche de este domingo 16 de julio se sintió en gran parte del sur de Chile un fuerte sismo el que, de acuerdo a reportes preliminares, tuvo una magnitud de 6.5 a 75 Km de Lonquimay.

Los reportes oficiales de las magnitudes son los siguientes:

Región Metropolitana V

Región del Maule VII

Región del Ñuble VI

Región del Biobio VI

Región de Los Rios VI

No hay reportes de personas o bienes afectadas por este sismo.

Read More

Comienza Campaña Vacunación por Influenza 2023 a grupos de riesgo

La influenza es una enfermedad respiratoria aguda, altamente infecciosa, provocada por un virus del mismo nombre, que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y ocasionalmente los pulmones.

Dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares y de cabeza, malestar general importante, tos seca, dolor de garganta e inflamación de la membrana de la nariz (rinitis).

En algunas personas se presenta también secreción nasal (coriza), náuseas, vómitos y diarrea. La tos puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer -en la mayoría de los casos- en una semana sin necesidad de atención médica.

En grupos de riesgo como niños pequeños, personas de edad y personas aquejadas de otras enfermedades, pueden existir complicaciones graves tales como neumonía, insuficiencia respiratoria aguda o causar la muerte.

La Influenza se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Al año, miles de personas mueren en el mundo debido a la Influenza y muchos requieren de hospitalización. Para prevenir las condiciones anteriormente mencionadas, es necesaria la vacunación anual contra estos virus

El 15 de marzo comienza la vacunación a los grupos objetivos. Es de carácter gratuito para los grupos de riesgo y tiene por objetivo vacunar a grupos que pueden presentar complicaciones graves en el caso de adquirir la enfermedad.  La vacunación se extenderá por un período de dos meses y/o hasta lograr un 85% de cobertura en los grupos de riesgo.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

¿Cómo prevenir la influenza?
La mejor manera de evitar contraer esta enfermedad y en especial las complicaciones graves, es la vacunación.

Otras medidas que pueden contribuir son:
 Lavado frecuente de manos y medidas de higiene general.
 Al toser o estornudar cubrir con pañuelos desechables boca y nariz y eliminarlo posteriormente o como alternativa cubrir boca y nariz con antebrazo. En ambos casos realizar lavado de manos posterior.
 Limitar el contacto del enfermo con otras personas (personal de salud, familiares y visitas).
 Evitar compartir utensilios o probar la comida con la misma cuchara que está alimentando a su hijo.

POBLACION OBJETIVO DE LA CAMPAÑA

  • Embarazadas en cualquier etapa de gestación
  • Niños y niñas desde los 5 meses y hasta 5to básico
  • Personas sobre los 65 años y más
  • Enfermos crónicos desde los 11 años hasta los 64 años que tengan alguna de las siguientes condiciones:
    - Enfermedad pulmonar crónica
    - Enfermedad neurológica
    - Enfermedad renal crónica
    - Enfermedad hepática crónica
    - Enfermedades metabólicas
    - Cardiopatías
    - Hipertensión arterial
    - Obesidad
    - Enfermedades mentales graves
    - Enfermedad autoinmune
    - Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
    - Inmunodeficiencias
  • Personal de salud
  • Familiares de lactantes prematuros de 37 de semanas de gestación
  • Trabajadores de la educación pre-escolar y escolar hasta 5to año básico
  • Cuidadores de adultos mayores y ELEAM
  • Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos
  • Residentes, funcionarios y personal de apoyo de Establecimientos de atención cerrada (SENAME, Mejor Niñez, ELEAM, establecimientos psiquiátricos).
  • Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas.
  • Personas en situación de calle.
  • Gendarmería y población privada de libertad.
  • Recolectores de basura.
  • Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-SEREMI).
  • Trabajadores/as sexuales.
  • Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, portuarios, personal en filiales Empresa de ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.
  • Personas que desarrollan funciones en SENAPRED (ex ONEMI), CONAF y Bomberos.
  • Funcionarios públicos (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, Contraloría General de la República, Banco Central, Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, Gobiernos Regionales, Municipalidades).
  • Funcionarios de Corporaciones Municipales.
  • Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.
  • Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad Pública (Ejército-Armada-Fuerza Aérea, Carabineros y PDI).
  • Poblaciones definidas por las autoridades del Ministerio de Salud, según riesgo epidemiológico: SAG, SERNAPESCA y otros.

Para consultas sobre esta campaña o conocer los centros de vacunación de la región haz clic en los banners:

Read More
TOP