Seremi de Medio Ambiente define nuevas Zonas Territoriales por Episodios Críticos de Material Particulado

Conforme a lo dispuesto en el artículo 64 del Decreto Supremo N° 08 de 2023, a partir de la entrada en vigencia del referido decreto y durante el período de gestión de episodios críticos de material particulado MP2,5 y/o MP10, se adoptarán medidas específicas de prevención y mitigación.

Ante el pronóstico de un episodio de Alerta, se establece la prohibición del uso de más de un artefacto a leña por vivienda en toda la zona saturada, en el período comprendido entre las 18:00 y las 06:00 horas, así como la prohibición de emisión de humos visibles provenientes de las viviendas durante dicho horario.

Por otro lado, en el caso de un pronóstico de Preemergencia, en el polígono de restricción que la SEREMI del Medio Ambiente determine, se prohibirá el uso de artefactos a leña, así como el funcionamiento de calderas a leña de uso domiciliario con una potencia térmica nominal menor a 75 kWt, entre las 18:00 y las 06:00 horas. Adicionalmente en Preemergencia, en toda la zona saturada, excepto en el polígono de restricción, se establece la prohibición del uso de más de un artefacto a leña por vivienda en toda la zona saturada, en el período comprendido entre las 18:00 y las 06:00 horas, así como la prohibición de emisión de humos visibles provenientes de las viviendas durante dicho horario.

Por último, en caso de un episodio crítico de Emergencia, se dispone la prohibición del uso de artefactos a leña en toda la zona saturada, entre las 18:00 y las 06:00 horas, junto con la prohibición del funcionamiento de calderas a leña cuya potencia térmica nominal sea inferior a 75 kWt.

De acuerdo a esto, las nuevas Zonas de Restricción en Temuco, Padre Las Casas y Labranza son las siguientes:

A. Zonas Territoriales de Temuco: Toda el área comprendida entre los perímetros de las avenidas, calles, villas, condominios, pasajes y callejones que se señalan a continuación, incluidos los mismos:

a. Calle Los Músicos, siguiendo por línea imaginaria perpendicular a Calle Los Músicos, paralela a Calle
Diego Dublé Urrutia, y su proyección atravesando Camino a Tromen (incluyendo todas las villas del Fundo
El Carmen, Condominios del Sector Altos del Bosque y Terranova), Avda. Lomas del Carmen, camino
Lircay, continuando por el perímetro de Condominios Santa Emilia y Lomas del Carmen hasta Los
Urbanistas, continuando por el perímetro de Hacienda San Sebastián hasta Avda. Manuel Recabarren
(incluyendo Villa Jardín de Los Naranjos y Villa Los Arquitectos), Las Garzas, Las Grullas, Las
Luciérnagas, Las Tórtolas, Las Abejas (excluidas viviendas de Vista Verde), hasta Canal Aquelarre, Avda.
Javiera Carrera, Avda. Manuel Recabarren, Arturo Prat, ciclovía hasta General Mackenna, Avda. Barros
Arana, continuando por Camino Viejo a Cajón hasta Camino Pumalal, Panamericana 5 Sur, Sector Los
Cántaros, Hacienda Las Mariposas, todo el borde sureste del Cerro Ñielol, calle General Carrera, Villa San
Andrés, Gabriela Mistral, Regidor Francisco Poblete, Vista Hermosa, Hochstetter, Avda. Pedro de Valdivia,
Avda. Gabriela Mistral, Avda. Andes, Avda. Luis Durand, y calle Los Físicos (incluidas las viviendas de
ambos costados).

Labranza
b. Ruta S-40 y continúa por una línea imaginaria paralela al pasaje E de los condominios El Arrayán y Los Robles. A partir de allí, sigue una línea imaginaria en dirección al Este hasta el río Cautín, abarcando todas las viviendas y condominios del barrio Los Fundadores. La delimitación continúa hasta su proyección en una línea perpendicular al río Cautín hasta la ruta S-40, paralela a la calle Portal del Río, e incluye la villa El Portal.
c. Ruta S-40, Isla Negra, calle Ámbar y su proyección perpendicular hasta la calle 4 Oriente y continúa por
línea imaginaria hasta su intersección con la Ruta S-40.
d. Calle Volcán Villarrica hasta su intersección con la calle 1 Norte. A partir de allí, sigue por una línea
imaginaria paralela al norte de la calle Estero Tricao, proyectándose hasta su encuentro con la calle Los
Apicultores. Continúa mediante una línea paralela al norte de La Chacra hasta su intersección con la calle
La Esquila, siguiendo luego el límite imaginario oeste y sur de Santa María de Labranza hasta ruta S-40,
Avda. Hacienda Santa María, Calle La Llavería. Finalmente, prosigue por una línea imaginaria paralela al
este de la calle El Arriero hasta su intersección con la calle Volcán Villarrica.

B. Zonas Territoriales de Padre Las Casas:
Toda el área comprendida entre los perímetros de las avenidas, calles, villas, condominios, pasajes y callejones que se señalan a continuación, incluidos los mismos:

a. Carretera Longitudinal Sur, Camino a aeropuerto Maquehue, Avda. Guido Beck de Ramberga, Dagoberto Godoy, Villa Alegre, Sarmiento, Avda. La Quebrada, Los Araucanos, Avda. Huichahue, Francisco
Pleiteado, Truf-Truf, Puente Cautín y borde Río Cautín.

b. Villa Alegre, Sausalito, Corvalán, Radal, Chiguay, todo el borde suroeste de Villa Las Azaleas, Huentru,
Aillarehue, Aillacara, Avda. Coñoepan, Las Cañas, Manquelepi, Avda. Maquehue, calle Los Misioneros,
Tomás Guevara, Corvalán, Avda. Coñoepan, Vicente Huidobro y su prolongación hasta Bombero Escobar,
Corvalán, Padre Oscar, Lord Cochrane y Avda. Coñoepan.

c. Avda. Maquehue, incluidas Villa Parque Pilmaiquén Oriente y Villa Parque Pilmaiquén hasta Avda. Villa
Alegre, Avda. Circunvalación, se prolonga por línea imaginaria hacia el sur-este hasta Pje. San Expedito
incluye Villa Pulmahue, Pje. Santa Sofía, se prolonga por línea imaginaria hasta Estero Entuco, Avda.
Circunvalación, Avda. Huichahue, Carretera Panamericana Sur, loteo Villa Pulmahue XIV, Villa Los
Jardines, Villa Los Alerces, Villa Los Avellanos, Villa El Bosque, borde suroeste del Cerro Conunhuenu,
Faro Cabo de Hornos y su proyección hacia Avda. La Quebrada, Villa Lomas de Maquehue hasta Avda.
Maquehue. Se incluyen Villa Santa Catalina, Villa Santa María, Villa Las Araucarias, Villa Pulmahue II, Villa
Pulmahue III, Villa Pulmahue IV, Villa Pulmahue V, Villa Pulmahue VI, Villa Pulmahue VII, Villa Pulmahue
VIII, Villa Pulmahue IX, Villa Pulmahue X, Villa Pulmahue XI, Villa Pulmahue XII, Comités Bicentenario 1 y
2, y el Arrayán.

Gestión de Episodios Críticos (GEC)

El PDA considera la gestión en episodios críticos (GEC) de contaminación por MP2,5, entre el 1° de abril y el 15 de septiembre de cada año, con restricciones según el tipo de episodio, por zonas o polígonos que se definen cada año. La GEC se aplica en la zona saturada desde el año 2016.

Episodio pronosticado: Alerta

  • Medidas para el sector Residencial
    Toda la zona saturada – entre las 18:00 y las 06:00 h.                                                                      •       Prohibición de uso de más de un artefacto a leña por vivienda.                                                                    •       No se permiten humos visibles.
  • Medidas para edificios e Industrias                                                                                                                  •       No aplican

Episodio pronosticado: Preemergencia

  • Medidas para el Sector Residencial                                                                                                         Fuera del polígono – entre las 18:00 y las 06:00 h                                                                                                •       Prohibición de uso de más de un artefacto a leña por vivienda.                                                                  •       No se permiten humos visibles.                                                                                                         Dentro del polígono –  entre las 18:00 y las 06:00 h                                                                                  •       Prohibición de uso de artefactos a leña.                                                                                              •       Prohibición de uso de calderas residenciales a leña (Potencia < 75 kWt).
  • Medidas para edificios e Industrias                                                                                                               Toda la zona saturada
     •       Prohibición de uso de calderas industriales y de calefacción (Potencia >75 kW) por 24 h (06:00 AM del día con pronóstico de episodio crítico, hasta las 06:00 AM del día siguiente), cuyas emisiones sean igual o mayores que 50 mg/m3N, y/o que no informen a la SMA (por SISAT), antes del 01 de abril de cada año, los resultados de las mediciones isocinéticas que correspondan.     

Episodio pronosticado: Emergencia

  • Medidas para el sector Residencial
    Toda la zona saturada                                                                                                                          •       Prohibición de uso de artefactos a leña entre las 18:00 y las 06:00 h                                                    •       Prohibición de uso de calderas residenciales a leña (Potencia <75 kW) por 24 h (06:00 AM del día con pronóstico de episodio crítico, hasta las 06:00 AM del día siguiente).
  • Medidas para edificios e Industrias                                                                                                          Toda la zona saturada                                                                                                                                  •       Prohibición de uso de calderas industriales y de calefacción (Potencia >75 kW) por 24 h (06:00 AM del día con pronóstico de episodio crítico, hasta las 06:00 AM del día siguiente), cuyas emisiones sean igual o mayores que 50mg/m3N, y/o que no informen a la SMA (por SISAT), antes del 01 de abril de cada año, los resultados de las mediciones isocinéticas que correspondan.

REVISA EL MAPA CON EL POLÍGONO ACÁ

Read More

Webinar: La Corporación Ciudadana Red Nacional de Emergencias y su Impacto en la Gestión del Riesgo en Chile a 15 años de su creación.

El pasado 27 de frebrero de 2025 la Corporación Ciudadana Red Nacional de Emergencia coordinó un webinar en el marco de los 15 años del Terremoto que sacudió Chile.

Fecha: 27 de Febrero 2025 21:00hrs

Lugar: Online Youtube

  1. Presentación y Saludo

Breve introducción del moderador.

Agradecimientos a los participantes y ponentes.

Resumen del propósito del webinar.

  1. Presentación: Nacimiento y Creación de la Corporación Ciudadana Red Nacional de Emergencias

Historia y contexto de su fundación.

Objetivos y misión de la Corporación.

Importancia en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres.

  1. Presentación: RNE Calama

Introducción a la Red Nacional de Emergencias en Calama.

Proyectos y actividades destacadas.

Impacto en la comunidad local y lecciones aprendidas.

  1. Presentación: RNE Araucanía

Introducción a la Red Nacional de Emergencias en Araucanía.

Proyectos y actividades relevantes.

Colaboraciones y su rol en la gestión del riesgo.

  1. Invitado:

Michel De L’Herbe Consultant – Emergency Management. profesional experto en gestión de emergencias, reducción de riesgos de desastres y seguridad pública

  1. Invitado:

Ian Gorayeb Fuentes (PhD en Sostenibilidad y Mg en Gestión del Riesgo de Desastres)

  1. Mesa Redonda:

El Futuro de la RNE y las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Gestión del Riesgo del Desastre en Chile

Discusión sobre los desafíos futuros y las oportunidades de colaboración.

Preguntas y respuestas de los participantes.

Conclusiones y cierre.

https://www.youtube.com/live/-oWmuGSY4vM?si=kZbEv-tzeb8W_DOJ

Read More

Kit de Emergencia ¿Cómo prepararlo y qué artículos debe tener?

En un país sísmico como lo es Chile, resulta importante conocer cómo preparar y qué debe tener un kit de- emergencia ante cualquier evento inesperado que pueda ocurrir cómo lo fue la emergencia nacional por el Corte de Energía Eléctrica este 25 de febrero en todo el país, se hace necesario estar preparado.

Por este motivo, es relevante conocer cómo se puede organizar este elemento, el cual, de acuerdo al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), es importante tanto para el autocuidado como para la prevención. Cabe señalar que este Kit puede ser una mochila, una caja plástica o lo que consideres que sea útil para guardar los diversos elementos que componen el kit.

¿Que debe tener un kit?

  1. Un botiquín equipado con insumos de primeros auxilios.
  2. Tus documentos de identificación y dinero en efectivo.
  3. Comida e hidratación necesaria para ti y tu familia.
  4. Elementos de comunicación e iluminación.
  5. Silbatos e indumentaria para identificarte.

1.- Botiquín de primeros auxilios

Debido a que, en caso de alguna emergencia, alguien puede sufrir alguna herida o lesión menor, es importante tener un botiquín de primeros auxilios en el kit de emergencia, el cual debe contener los siguientes objetos de acuerdo a Senapred:

  • Guantes de procedimiento, no deben ser estériles, de nitrilo.
  • Mascarillas desechables.
  • Tijeras punta roma o pinzas.
  • Gasas de distintos tamaños, ya que la limpieza de heridas debe realizarse con este producto y no con algodón.
  • Vendas gasa, tela adhesiva, parches curita.
  • Suero fisiológico, se sugiere ampolla plástica de 10 o 20 ml.
  • Termómetro, idealmente, digital, ya que el de mercurio puede ser peligroso si es que se quiebra.
  • Manual de primeros auxilios.
  • Alcohol gel
  • Toalla de papel absorbente.

2.- Documentos de identificación y dinero en efectivo.

  • Mantener una copia de los documentos de idenficación todos los integrantes de la familia.
  • Dinero en efectivo, tanto billetes de diferente denominación como monedas.
  • Mantener registro de los números de contacto, dirección de tus familiares, alergias a medicamentos entre otros.

3.- Comida e hidratación necesaria para ti y tu familia.

  • Barras de cereal con fecha de vencimiento de al menos 6 a 12 meses.
  • Alimentos no perecibles y que no requieran cocción (Comida enlatada, productos enlatados, granos, legumbres, frutos secos)
  • Agua embotellada sin gas.
  • Tetera y cocinilla a gas butano

4.- Elementos de comunicación e iluminación

  • Encendedor o fósforos.
  • Velas o linternas a pilas o recargables
  • Pilas triple A, doble A y tipo D alcalinas o recargables
  • Radios FM a pila o batería recargable
  • PowerBank o baterías externas para carga celulares

5.- Silbatos e indumentaria para identificarte.

  • Mantener chalecos reflectantes para cada uno de los integrantes de la familia
  • Silbatos tipo deportivo
  • Ropa abrigada.

Kit de emergencia mascotas

En caso de tener animales en el hogar, Senapred recomienda tener elementos que “aseguren la autosuficiencia por al menos 7 días”, por lo que se debe contar con lo siguiente para este kit de emergencia:

  • Carnet veterinario.
  • Licencia del Registro Nacional de Mascotas.
  • Prescripciones médicas.
  • Agua y alimentación, al igual que recipientes para estos.
  • Jaula, bolso, mochila o canil.
  • Cama, frazada, toalla, bolsas para deposiciones.
  • Correa o arnés y bozal.
  • Cinta adhesiva, gasas, suero en ampollas y fármacos de prescripción médica.
  • Antiparasitario interno y externo.

Read More

RNE ARAUCANÍA CERTIFICA COMO EMBAJADOR DE CAMPAÑA STOP THE BLEED

Read More

¿Sabes qué es el Sistema de Alerta SAE?

En Chile, el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) es una herramienta de gestión de emergencias con la que se informa a la población sobre situaciones de riesgo y se da aviso de evacuación, a través de mensajería de texto enviado a los teléfonos celulares de las personas en una determinada área geográfica. Permite anunciar eventos como riesgos de tsunami, sismos de mayor intensidad, erupciones volcánicas, incendios forestales con amenaza a viviendas, desbordes de ríos y aluviones.

El SAE se creó luego del terremoto del 27 de febrero de 2010 con el fin de generar una alerta temprana a la población ante situaciones de catástrofe natural.

El SAE le permite al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) enviar una alerta masiva a través de texto, audio y vibración a todos quienes utilicen un equipo celular, envío que no se ve afectado por la congestión de las redes de celulares, porque usa otros canales de frecuencia para comunicarse con los dispositivos.

Mensaje SAE recibido por los incendios forestales en Febrero 2025 en Pitrufquén.

​Para que un celular sea compatible con el SAE debe soportar la tecnología CBS, que permite desplegar instantáneamente y, mediante una ventana emergente, el mensaje de alerta definido por el Senapred con el título “Alerta de Emergencia”. Este mensaje, que cuenta hasta con 90 caracteres, incluye la fecha y hora en su encabezado y sólo puede ser interrumpido por el usuario. Asimismo, los mensajes que correspondan a SAE emiten una señal sonora distinta a cualquier notificación habitual, con vibración y al máximo nivel audible, con una duración mínima de tres minutos, salvo que el usuario la interrumpa antes.

Cuándo nos llegue un mensaje SAE debemos seguir las instrucciones de la autoridad que contiene el mensaje, como evacuar una zona que esté siendo afectada por un incendio forestal u otro evento y no acercarse a la zona.

SENAPRED realiza constantemente pruebas al Sistema de Alerta de Emergencias (puede revisar el calendario de pruebas del SAE a nivel nacional). En caso de estar en una zona de pruebas del sistema y no recibir la alerta, puede contactar a SENAPRED o bien directamente con su proveedor de servicios:

Claro: https://www.clarochile.cl/personas/formulariosae
Movistar: https://sae.mvch.cl/
Wom: https://www.wom.cl/pruebasonemi
Entel: https://www.entel.cl/sae/onemi
Vtr: https://www.vtr.com/pruebasonemi
Mundo: https://sae.tumundo.cl/

Read More
TOP