Jueves 04 de Marzo | La Dirección Meteorológica de Chile, emitió esta tarde una Alerta Meteorológica por evento extremo de Altas Temperaturas en la provincia de Malleco, en la Araucanía.
DMC estableció que se producirá una Alta Presión Cálida que producirá temperaturas de 32°c a 34°c.
Se declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Lonquimay, Curacautín, Cunco, Melipeuco, Vilcún, Pucón, Villarrica, Curarrehue y Collipulli por tormentas eléctricas desde este viernes 5 de marzo
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico CNA A51/2021, se pronostican probables tormentas eléctricas en el sector cordillerano de la Región de La Araucanía, durante la jornada de mañana viernes 05 de marzo.
En consideración a este antecedente, que supone un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica, la Dirección Regional de ONEMI La Araucanía declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Lonquimay, Curacautín, Cunco, Melipeuco, Vilcún, Pucón, Villarrica, Curarrehue y Collipulli, por tormentas eléctricas, vigente desde hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.
La declaración de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) informó que a las 16:28 horas de hoy 04 de marzo, ocurrió un sismo de magnitud 8,1 en la Cuenca del Pacifico, con epicentro a 1.169 kilómetros al Noreste de Auckland, Nueva Zelanda. Cabe señalar, que esta información fue corroborada por el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC).
Conforme al protocolo ONEMI – SHOA vigente, SHOA estableció Estado de Precaución para el borde costero nacional. Este Estado, indica que existe una amenaza de tsunami cuyos afectos sólo sean evidentes en la franja del territorio comprendida desde la línea de playa hasta al menos 80 metros de ancho, pudiendo llegar hasta muros de contención, costaneras y caminos.
Con lo anterior, se procede a cancelar la Alerta Amarilla para las comunas del borde costero nacional, incluyendo territorio insular y territorio chileno antártico, por amenaza de tsunami, que se encontraba vigente desde hoy 04 de marzo de 2021.
En atención a este antecedente, y considerando las horas de arribo establecidas por el SHOA, ONEMI declara Alerta Roja para las comunas del borde costero nacional, por tsunami, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.
El abandono de la zona de playa se realizará de acuerdo al siguiente detalle:
Fecha y hora de evacuación
Tramo
Estado de SHOA y cursos de acción
04-03-2021 22:00 horas Chile Continental
Isla de Pascua
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 01:00 horas
Ñuble
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 01:00 horas
Biobío
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 01:00 horas
La Araucania
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 01:00 horas
Los Ríos
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 01:00 horas
Los Lagos
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 01:00 horas
Isla San Félix
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 01:00 horas
Juan Fernández
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 01:00 horas
Antártica (Base Prat)
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 02:00 horas
Atacama
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 02:00 horas
Coquimbo
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 02:00 horas
Valparaíso
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 02:00 horas
O’Higgins
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 02:00 horas
Maule
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 02:00 horas
Aysén
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 02:00 horas
Magallanes
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 03:00 horas
Arica y Parinacota
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 03:00 horas
Tarapacá
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
05-03-2021 03:00 horas
Antofagasta
Por Estado de Precaución evacúe la zona de playa.
Onemi, en su cuenta de Twitter informó que hoy, a las 22:00 hrs. se enviará un mensaje a través del Sistema de Alerta de Emergencia para celulares SAE para reforzar el Estado De Precaucion.
[VIDEO] Directora de Onemi Araucanía, Janet Medrano Abarzúa nos explica este Estado de Precaución:
Un Dia Como Hoy hace 11 años un terremoto de magnitud 8.8 Richter y IX en Mercalli y de duración de 4 minutos, sacude las costas de Chile, con epicentro en Cobquecura provocando más de 500 fallecidos y 25 desaparecidos.
Las regiones afectadas (de Norte a Sur) fueron Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80 % de la población del país. En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Gran parte del centro de las ciudades de Curicó y Talca colapsó y su casco histórico quedó destruido en su totalidad.
Dicho evento procovó, 35 minutos después, un tsunami que arrasó las localidades afectadas por el movimiento dejando a su paso destrucción y muerte. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El terremoto del 27F es considerado como el tercero más fuerte en la historia del país y el octavo más fuerte registrado por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor magnitud registrado por el ser humano mediante sismómetros.
Esto pasó un 27 de febrero de 2010 a las 03:34am.
¿Qué hemos aprendido?
Tras el sismo de aquella noche, vino la reconstrucción del país y, también, el aprendizaje que da una situación como esta. Las modificaciones en el pensamiento y cultura sísmica que tuvieron que tomar los chilenos se vieron reflejadas en las obras que se debieron realizar para levantar el país, así como también en las salas de clase.
Para reconstruir Chile, se tuvo que implementar una mejor clasificación sísmica del tipo de suelo donde se construirá. En adición a eso, se contemplaron espesores mínimos en los muros.
Pero la cultura sísmica también fue un factor importante a considerar. Para lograrlo, el Ministerio de Educación se centró en desarrollar una política de Seguridad Escolar y Parvularia. Además, desde el 2020 se contempla en los estudios de tercero medio un módulo de riesgos naturales y amenazas que pueden afectar a la ciudadanía.
Hay que mencionar que actualmente, la Oficina Nacional de Emergencia también cuentan con sistemas de alarmas para evacuar zonas en peligro luego de un evento telúrico. Esto se implementó con el fin de no volver a pasar por una situación similar.
TodosSomosRNE ciudadanos más preparados y comunicados @reddeemergencia
Hoy para el voluntariado de esta ONG es un día muy especial debido a que se comenzó a gestar este sueño de un visionario que con su espíritu de ayuda a la ciudadanía creó lo que ahora se llama Corporación Ciudadana Red Nacional de Emergencia (RNE). Si bien la ONG fue registrada un 23 de marzo 2011, nuestra Corporación nació como idea y se creó un 27F de 2010 como la respuesta ciudadana a las emergencias. Un abrazo a cada uno de uds. por abrazar esta manera de ayudar y ayudarnos.
"UN PAÍS INFORMADO Y COMUNICADO ES UN PAÍS MÁS PREPARADO" www.RNE.cl | www.rnearaucania.cl @reddeemergencia @RNEAraucania
La enfermedad causada por hantavirus o hantavirosis surgió en Chile a mediados de la década del 90 y desde entonces ha evolucionado como un problema emergente de salud pública.
Clínicamente se describen dos síndromes causados por hantavirus: aquellos del Viejo Mundo (Asia y Europa) que producen la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) y los del Nuevo Mundo que causan el síndrome cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH). El SCPH ha sido identificado solamente en el continente americano o en viajeros que han visitado este continente.
El agente etiológico es un virus ARN del género hantavirus, perteneciente a la familia Bunyaviridae.
¿Cómo se contagia?
El modo de transmisión más importante es por inhalación de aerosoles provenientes de las heces, orina y saliva de roedores portadores. Otras posibles vías de inoculación son las mucosas conjuntival, nasal o bucal, mediante el contacto de las manos contaminadas con el virus, por contacto íntimo o estrecho con un paciente especialmente durante la fase prodrómica. Excepcionalmente, puede adquirirse la infección por ingestión de alimentos o agua contaminada con secreciones infectadas o por la mordedura del roedor.
Medidas de Prevención
Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
Si realizan actividades de trekking usar calzado cerrado y circular sólo por sendas habilitadas.
Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.
Realizar la limpieza (pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas) con una parte de lavandina cada nueve de agua (dejar 30 minutos y luego enjuagar). Humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo.
Si vive en zonas rurales, colocar las huertas y almacenar la leña a más de 30 mts de las viviendas, cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 mts alrededor del domicilio.
Ventilar por lo menos 30 minutos antes de entrar a lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones) y cubrirse la boca y la nariz con un barbijo N95 antes de ingresar.
Lavarse las manos con agua y jabón al finalizar estas tareas.
Al acampar, hacerlo lejos de maleza y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
Si se encuentra un roedor vivo: usar veneno para roedores o tramperas para capturarlo (no intentar tocarlo o golpearlo). Consulte en el municipio si se dispone de un servicio de control de plagas.
Si se encuentra un roedor muerto: rociarlo con lavandina junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego recogerlo usando guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.
VIDEO: Recomendaciones RNE Cuidate del Virus Hanta