Seremi de Medio Ambiente define nuevas Zonas Territoriales por Episodios Críticos de Material Particulado

Conforme a lo dispuesto en el artículo 64 del Decreto Supremo N° 08 de 2023, a partir de la entrada en vigencia del referido decreto y durante el período de gestión de episodios críticos de material particulado MP2,5 y/o MP10, se adoptarán medidas específicas de prevención y mitigación.

Ante el pronóstico de un episodio de Alerta, se establece la prohibición del uso de más de un artefacto a leña por vivienda en toda la zona saturada, en el período comprendido entre las 18:00 y las 06:00 horas, así como la prohibición de emisión de humos visibles provenientes de las viviendas durante dicho horario.

Por otro lado, en el caso de un pronóstico de Preemergencia, en el polígono de restricción que la SEREMI del Medio Ambiente determine, se prohibirá el uso de artefactos a leña, así como el funcionamiento de calderas a leña de uso domiciliario con una potencia térmica nominal menor a 75 kWt, entre las 18:00 y las 06:00 horas. Adicionalmente en Preemergencia, en toda la zona saturada, excepto en el polígono de restricción, se establece la prohibición del uso de más de un artefacto a leña por vivienda en toda la zona saturada, en el período comprendido entre las 18:00 y las 06:00 horas, así como la prohibición de emisión de humos visibles provenientes de las viviendas durante dicho horario.

Por último, en caso de un episodio crítico de Emergencia, se dispone la prohibición del uso de artefactos a leña en toda la zona saturada, entre las 18:00 y las 06:00 horas, junto con la prohibición del funcionamiento de calderas a leña cuya potencia térmica nominal sea inferior a 75 kWt.

De acuerdo a esto, las nuevas Zonas de Restricción en Temuco, Padre Las Casas y Labranza son las siguientes:

A. Zonas Territoriales de Temuco: Toda el área comprendida entre los perímetros de las avenidas, calles, villas, condominios, pasajes y callejones que se señalan a continuación, incluidos los mismos:

a. Calle Los Músicos, siguiendo por línea imaginaria perpendicular a Calle Los Músicos, paralela a Calle
Diego Dublé Urrutia, y su proyección atravesando Camino a Tromen (incluyendo todas las villas del Fundo
El Carmen, Condominios del Sector Altos del Bosque y Terranova), Avda. Lomas del Carmen, camino
Lircay, continuando por el perímetro de Condominios Santa Emilia y Lomas del Carmen hasta Los
Urbanistas, continuando por el perímetro de Hacienda San Sebastián hasta Avda. Manuel Recabarren
(incluyendo Villa Jardín de Los Naranjos y Villa Los Arquitectos), Las Garzas, Las Grullas, Las
Luciérnagas, Las Tórtolas, Las Abejas (excluidas viviendas de Vista Verde), hasta Canal Aquelarre, Avda.
Javiera Carrera, Avda. Manuel Recabarren, Arturo Prat, ciclovía hasta General Mackenna, Avda. Barros
Arana, continuando por Camino Viejo a Cajón hasta Camino Pumalal, Panamericana 5 Sur, Sector Los
Cántaros, Hacienda Las Mariposas, todo el borde sureste del Cerro Ñielol, calle General Carrera, Villa San
Andrés, Gabriela Mistral, Regidor Francisco Poblete, Vista Hermosa, Hochstetter, Avda. Pedro de Valdivia,
Avda. Gabriela Mistral, Avda. Andes, Avda. Luis Durand, y calle Los Físicos (incluidas las viviendas de
ambos costados).

Labranza
b. Ruta S-40 y continúa por una línea imaginaria paralela al pasaje E de los condominios El Arrayán y Los Robles. A partir de allí, sigue una línea imaginaria en dirección al Este hasta el río Cautín, abarcando todas las viviendas y condominios del barrio Los Fundadores. La delimitación continúa hasta su proyección en una línea perpendicular al río Cautín hasta la ruta S-40, paralela a la calle Portal del Río, e incluye la villa El Portal.
c. Ruta S-40, Isla Negra, calle Ámbar y su proyección perpendicular hasta la calle 4 Oriente y continúa por
línea imaginaria hasta su intersección con la Ruta S-40.
d. Calle Volcán Villarrica hasta su intersección con la calle 1 Norte. A partir de allí, sigue por una línea
imaginaria paralela al norte de la calle Estero Tricao, proyectándose hasta su encuentro con la calle Los
Apicultores. Continúa mediante una línea paralela al norte de La Chacra hasta su intersección con la calle
La Esquila, siguiendo luego el límite imaginario oeste y sur de Santa María de Labranza hasta ruta S-40,
Avda. Hacienda Santa María, Calle La Llavería. Finalmente, prosigue por una línea imaginaria paralela al
este de la calle El Arriero hasta su intersección con la calle Volcán Villarrica.

B. Zonas Territoriales de Padre Las Casas:
Toda el área comprendida entre los perímetros de las avenidas, calles, villas, condominios, pasajes y callejones que se señalan a continuación, incluidos los mismos:

a. Carretera Longitudinal Sur, Camino a aeropuerto Maquehue, Avda. Guido Beck de Ramberga, Dagoberto Godoy, Villa Alegre, Sarmiento, Avda. La Quebrada, Los Araucanos, Avda. Huichahue, Francisco
Pleiteado, Truf-Truf, Puente Cautín y borde Río Cautín.

b. Villa Alegre, Sausalito, Corvalán, Radal, Chiguay, todo el borde suroeste de Villa Las Azaleas, Huentru,
Aillarehue, Aillacara, Avda. Coñoepan, Las Cañas, Manquelepi, Avda. Maquehue, calle Los Misioneros,
Tomás Guevara, Corvalán, Avda. Coñoepan, Vicente Huidobro y su prolongación hasta Bombero Escobar,
Corvalán, Padre Oscar, Lord Cochrane y Avda. Coñoepan.

c. Avda. Maquehue, incluidas Villa Parque Pilmaiquén Oriente y Villa Parque Pilmaiquén hasta Avda. Villa
Alegre, Avda. Circunvalación, se prolonga por línea imaginaria hacia el sur-este hasta Pje. San Expedito
incluye Villa Pulmahue, Pje. Santa Sofía, se prolonga por línea imaginaria hasta Estero Entuco, Avda.
Circunvalación, Avda. Huichahue, Carretera Panamericana Sur, loteo Villa Pulmahue XIV, Villa Los
Jardines, Villa Los Alerces, Villa Los Avellanos, Villa El Bosque, borde suroeste del Cerro Conunhuenu,
Faro Cabo de Hornos y su proyección hacia Avda. La Quebrada, Villa Lomas de Maquehue hasta Avda.
Maquehue. Se incluyen Villa Santa Catalina, Villa Santa María, Villa Las Araucarias, Villa Pulmahue II, Villa
Pulmahue III, Villa Pulmahue IV, Villa Pulmahue V, Villa Pulmahue VI, Villa Pulmahue VII, Villa Pulmahue
VIII, Villa Pulmahue IX, Villa Pulmahue X, Villa Pulmahue XI, Villa Pulmahue XII, Comités Bicentenario 1 y
2, y el Arrayán.

Gestión de Episodios Críticos (GEC)

El PDA considera la gestión en episodios críticos (GEC) de contaminación por MP2,5, entre el 1° de abril y el 15 de septiembre de cada año, con restricciones según el tipo de episodio, por zonas o polígonos que se definen cada año. La GEC se aplica en la zona saturada desde el año 2016.

Episodio pronosticado: Alerta

  • Medidas para el sector Residencial
    Toda la zona saturada – entre las 18:00 y las 06:00 h.                                                                      •       Prohibición de uso de más de un artefacto a leña por vivienda.                                                                    •       No se permiten humos visibles.
  • Medidas para edificios e Industrias                                                                                                                  •       No aplican

Episodio pronosticado: Preemergencia

  • Medidas para el Sector Residencial                                                                                                         Fuera del polígono – entre las 18:00 y las 06:00 h                                                                                                •       Prohibición de uso de más de un artefacto a leña por vivienda.                                                                  •       No se permiten humos visibles.                                                                                                         Dentro del polígono –  entre las 18:00 y las 06:00 h                                                                                  •       Prohibición de uso de artefactos a leña.                                                                                              •       Prohibición de uso de calderas residenciales a leña (Potencia < 75 kWt).
  • Medidas para edificios e Industrias                                                                                                               Toda la zona saturada
     •       Prohibición de uso de calderas industriales y de calefacción (Potencia >75 kW) por 24 h (06:00 AM del día con pronóstico de episodio crítico, hasta las 06:00 AM del día siguiente), cuyas emisiones sean igual o mayores que 50 mg/m3N, y/o que no informen a la SMA (por SISAT), antes del 01 de abril de cada año, los resultados de las mediciones isocinéticas que correspondan.     

Episodio pronosticado: Emergencia

  • Medidas para el sector Residencial
    Toda la zona saturada                                                                                                                          •       Prohibición de uso de artefactos a leña entre las 18:00 y las 06:00 h                                                    •       Prohibición de uso de calderas residenciales a leña (Potencia <75 kW) por 24 h (06:00 AM del día con pronóstico de episodio crítico, hasta las 06:00 AM del día siguiente).
  • Medidas para edificios e Industrias                                                                                                          Toda la zona saturada                                                                                                                                  •       Prohibición de uso de calderas industriales y de calefacción (Potencia >75 kW) por 24 h (06:00 AM del día con pronóstico de episodio crítico, hasta las 06:00 AM del día siguiente), cuyas emisiones sean igual o mayores que 50mg/m3N, y/o que no informen a la SMA (por SISAT), antes del 01 de abril de cada año, los resultados de las mediciones isocinéticas que correspondan.

REVISA EL MAPA CON EL POLÍGONO ACÁ

Read More
prueba sae

Este Jueves 24 se realizara Prueba a Sistema SAE en Villarrica

Villarrica 21/11/2022

Con el objetivo de comprobar el correcto funcionamiento, operatividad y alcance del Sistema de Alerta de Emergencias para celulares (SAE), la Oficina Nacional de Emergencia el 24 de noviembre a las 10am se efectuará una Prueba del sistema en la comuna de VILLARRICA, Región de La Araucanía.

Dado que el mensaje se envía a un polígono definido en base a la ubicación de las antenas de telefonía móvil, es muy probable que también lo reciban las personas ubicadas en las zonas aledañas a las comunas en donde se realicen las pruebas.

Las compañías de telefonía celular, habilitarán en sus sitios web un acceso donde los usuarios podrán reportar problemas de recepción, hasta 48 horas una vez realizada la prueba.

¿Qué es el Sistema de Alerta de Emergencias de ONEMI?
El Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) para celulares, permite enviar información a todos teléfonos que cuenten con el sello de compatibilidad. Este mensaje se emite para que la población evacue las zonas que pudieran ser afectadas por la activación de una amenaza, ya sea de tsunami, incendios forestales, erupciones volcánicas y aluviones.

¿Cuál es el mensaje que se enviará en el contexto de las pruebas?
El mensaje que se enviará incluye el siguiente texto:

ONEMI: PRUEBA del Sistema de Alerta de Emergencia para [nombre de la Comuna], [nombre abreviado de la región].

¿Los mensajes podrían ser recibidos en teléfonos móviles fuera del área de las pruebas comunales?
Existe la probabilidad que también lo reciban las personas ubicadas en las zonas aledañas a las comunas en donde se realicen las pruebas, dado que el mensaje se envía a un área definida en base a la ubicación de las antenas de telefonía móvil.

¿Cómo reporto que no recibí el mensaje en una comuna de prueba?
Las distintas compañías de telefonía móvil, habilitarán en sus sitios web un acceso donde las personas dispondrán de 48 horas para entregar la información requerida por las empresas, con la finalidad de registrar la cantidad de usuarios que no han recibido el mensaje en el contexto de estas pruebas.

Read More
calor

Pronostican Altas Temperaturas en la Provincia de Malleco

Jueves 04 de Marzo | La Dirección Meteorológica de Chile, emitió esta tarde una Alerta Meteorológica por evento extremo de Altas Temperaturas en la provincia de Malleco, en la Araucanía.

DMC estableció que se producirá una Alta Presión Cálida que producirá temperaturas de 32°c a 34°c.

https://twitter.com/meteochile_dmc/status/1367562751103672330

https://twitter.com/MDominicas/status/1367618205066354688

Artículo Recomendado:

http://rnearaucania.cl/recomendaciones-para-protegerse-de-una-ola-de-calor/

Read More
lluvia

Onemi estableció Alerta Temprana Preventiva por Tormentas Electricas en Araucania

Se declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Lonquimay, Curacautín, Cunco, Melipeuco, Vilcún, Pucón, Villarrica, Curarrehue y Collipulli por tormentas eléctricas desde este viernes 5 de marzo

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), mediante su Aviso Meteorológico CNA A51/2021, se pronostican probables tormentas eléctricas en el sector cordillerano de la Región de La Araucanía, durante la jornada de mañana viernes 05 de marzo.   

En consideración a este antecedente, que supone un aumento del riesgo asociado a esta variable meteorológica, la Dirección Regional de ONEMI La Araucanía declara Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Lonquimay, Curacautín, Cunco, Melipeuco, Vilcún, Pucón, Villarrica, Curarrehue y Collipulli, por tormentas eléctricas, vigente desde hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten. 

La declaración de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

https://twitter.com/onemichile/status/1367527724399607814

Material descargable:

Artículo Relacionado:

http://rnearaucania.cl/que-hacer-ante-una-tormenta-electrica/

Read More
calor

Alerta por Altas Temperaturas desde este Jueves 4

La Dirección Meteorológica de Chile a dado una alerta por Altas Temperaturas desde la Región del Maule a la Región de la Araucanía para este fin de semana, con el siguiente detalle, con temperaturas sobre los 30°c:

  • Jueves 04.Febrero.2021, en sectores de valles y precordillera de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, y en sectores de costa, valles y precordillera de las regiones de la Araucanía, Los Ríos y el tramo norte de la región de Los Lagos.

  • Viernes 05.Febrero.2021, en sectores de valles y precordillera de las regiones de Ñuble y Biobío, y en sectores de costa, valles y precordillera de las regiones de la Araucanía, Los Ríos y el tramo norte de la región de Los Lagos.

El pronóstico estimado en La Araucanía es el siguiente:

Araucania Norte

Angol 13°/32°
Los_Sauces 12°/32°
Collipulli 12°/32°
Lumaco 11°/32°
Traiguen 11°/31°
Victoria 11°/30°

Araucania Centro

Temuco 10°/31°
Lautaro 11°/30°
Chol_Chol 11°/30°
Imperial 11°/30°
Vilcun 10°/30°

Araucania Andina

Lonquimay 6°/24°
Cunco 12°/30°
Melipeuco 9°/26°
Curarrehue 10°/27°

Araucania Costa

Saavedra 13°/19°
Carahue 11°/26°
Teodoro_Schmidt 10°/25°
Nueva Tolten 12°/21°

Araucania Sur Oriente

Pitrufquén 10°/31°
Gorbea 10°/31°
Villarrica 11°/30°
Pucón 13°/27°
Lican_Ray 11°/30°
Loncoche 9°/30°

https://twitter.com/MDominicas/status/1356718963422560260

https://twitter.com/meteoredcl/status/1356573832727920641

http://rnearaucania.cl/recomendaciones-para-protegerse-de-una-ola-de-calor/

Read More
TOP